Cuarta edición de este evento internacional (La Noche de los
murciélagos) para divulgar la vida e importancia de estos mamíferos. El
Botánico se suma a esta celebración, el 14 de septiembre, con una charla,
observaciones y escuchas al anochecer, para público familiar.
La supervivencia de los murciélagos se encuentra amenazada por diversas causas, la mayoría ligadas a la actividad humana, como la perdida de refugios, la alteración de sus hábitats, la intoxicación por el uso de pesticidas o, incluso, actos vandálicos, que han llevado a muchas especies al borde de la extinción. Sus discretos hábitos nocturnos, su curiosa forma de percibir el entorno (poco común entre los mamíferos) gracias a su sistema de localización por resonancia, del que aún queda mucho por descubrir, y algunas peculiares pautas alimenticias han propiciado a lo largo de la historia un halo de misterio en torno a este animal por el simple hecho de ser diferente y desconocido. La "Noche de los murciélagos" (en Asturiano, "Nueche l'esperteyu") es una celebración internacional promovida por Eurobats, (convenio europeo firmado en el marco general de la Convención sobre la Conservación de Especies Migratorias Silvestres).
Para ello, el Botánico te ofrece una jornada de aprendizaje y diversión en familia en la que, grupos diferenciados de adultos y de niños, participarán en un programa simultáneo de actividades.
PROGRAMA
18 h: Desconocidos murciélagos. Charla didáctica sobre los aspectos más generales de su vida: características anatómicas, mecanismos de percepción, ecología y conservación.
Imparte: Félix González Álvarez
19 a 19.30 h: Proyección del documental "Murciélagos del mundo" (Autores y Dirección: Carles Flaquer, Xavier Puig y Jaume Sañé).
18 a 19.30 h: Actividad infantil "Esperteyines". Charla participativa y juegos didácticos para los niños. Conocerán, entre otras cosas, dónde viven los murciélagos, usando radio tracking para localizar algún "refugio", y descubrirán cómo comen mediante un juego de ecolocalización. Imparte: Paloma Vázquez
19.30 a 20 horas:
Chocolatada.
20.00 a 22.30 horas: Paseo-avistamiento nocturno. Recorrido por el Jardín para observar en vivo sus adaptaciones en la captura de insectos, escuchar los ultrasonidos del murciélago enano y conocer las técnicas de detección y muestreo empleadas en los estudios sobre murciélagos, con las que quizá podamos observar, en detalle, algún ejemplar capturado dentro del programa de estudio desarrollado en el Botánico.
Los participantes deberán venir provistos de linternas ó frontales
FECHA: viernes 14 de septiembre (de 18 a 22.30 horas)
Dirigido a público familiar (mayores de 5 años)
Aforo limitado (60 personas)
PRECIO: gratuito con el precio de la entrada individual al Botánico (Adultos: 2,90 €: mayores de 65 y de 12 a 26 años: 1,80 €; Hasta 12 años, gratuito)
VENTA DE ENTRADAS (a partir del 1 de agosto)
- Presencial en la taquilla del Botánico (de 10 a 21 horas)
- En este ENLACE
Importante:
- Imprescindible presentarse 15 minutos antes del comienzode la actividad, en la Taquilla del Botánico.
- No se admitirán devoluciones salvo cancelación por parte de la organización
EQUIPO
Paloma Vázquez: Bióloga, ha participado en diversos trabajos de
campo relacionados con el muestreo y la conservación de murciélagos.
Además, coordina el trabajo de divulgación en la Nueche l'esperteyu en
el Jardín Botánico.
Félix González Álvarez:
Biólogo especializado en trabajos de conservación de murciélagos en
áreas cantábricas, incluyendo el asesoramiento a las Administraciones
Públicas sobre la gestión de algunas especies amenazadas. Participó en
la creación de la primera ONG dedicada específicamente a los murciélagos
en España (el GAECM) y, más tarde, en la creación de la Asociación
Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU),
trabajando en el desarrollo de varios proyectos a nivel nacional.
Colaboran: Anabel Casais(Ingeniera Forestal), Gonzalo Varela (Biólogo) y Nike García (Técnico en aprovechamiento y conservación del medio natural).